Africa, un continente golpeado por la pobreza y por multiples guerras civiles que solo han dejado saldos muy grandes de bajas en la poblacion, por muchos años las diferencias entre etnias ha hecho que la vida se torne bastante tensa entre multiples tribus, una de las mas conocidad es la de los Hutus Y Tutsis en Rwanda, que aun siendo mayoria la etnia hutu fue sometida por la tutsi generandose uno de los mas sangrientos episodios de la historia en Africa.
Sin embargo, en la presente entrada hablare de otro conflicto etnico, que tambien fue sangriento y doloroso y aunque no paresca es un conflicto etnico debido a la diferencia de razas entre los colonizadores y los africanos negros, esta guerra es conocida como el Movimiento de Liberacion Nacional.
En Africa la opresion que sufrio la raza negra es muy conocida por todos, sin embargo que un movimiento de independencia se gestara en un lugar tan deplorable como este es digno de admirarse, porque los africanos negros tenian todas las posibilidades de perder la guerra, pues las colinias estaban totalmente apoyadas por el pais al que pertenecian.
En esta ocasion hablare del sur de Africa, porque el apartheid, fue un suceso que margino a muchos Sudafricanos no blancos, y que aun los tiene marginados, sin embargo analizaremos el contexto en el que se encontraban y que los obligo a tomar cartas en el asunto y terminar de una vez por todas con el dominio que los Boers tenian sobre ellos.
Pues bien, en el Sur de Africa, las regiones tribales, los distritos rurales eran un territorio semi autonomo, los cuales solo ocupaban el 13% del territorio Sudafricano actual y la mayoria de estas tierras son aridas, e inutiles para la agricultura intensiva. Como consecuencia de esto, la terrible miseria y la desnutricion se hacen presentes y hacen vulnerables a enfermedades infeccionsas endemicas, que les mutilan el cuerpo y la vida de los africanos. En esta zona aun no es raro que los niños mueran de hambre. y aunque paresca increible muchos autores e investigadores comparan el olor de estos lugares al de campos de concentracion, pues abunda la desesperacion y la miseria de los cuerpos, y los precarios servicios de salud, sobre todo el trato y las pocas oportunidades que tienen para poder sobrevivir.
Los Boers se sienten tan Africanos como los son los nativos, y son ellos precisamente quienes poseen el control sobre las etnias y el resto de a poblacion de Africa del Sur. Ademas de que tienen a los africanos no blancos como una reserva de mano de obra para trabajos que puedan necesitarse en las fabricas o industrias en algun tiempo.
Por lo antes mencionado se empiezan a gestar poderosas sociedades africanas tradicionales. Entre los dirigentes tradicionales de esas sociedades autoctonas y las elites modernistas protonacionales que estas engendran, por una parte, y los militantes de los movimientos de liberacion nacional por la otra, se desarrolla un peligroso conflicto.
En 1959 y 1960 un grupo del ANC decidió salirse de las filas del partido para formar otro más radical al que denominaron Partido del Congreso Africano (ACP). El principal objetivo del nuevo partido era organizar una protesta a nivel nacional en repudio a las leyes discriminatorias. El 21 de marzo de 1960 un grupo se congregó en Sharpeville, un pueblo cerca de Vereening para protestar contra la exigencia que los negros portaran pases. Si bien no se sabe con exactitud el número de manifestantes, lo cierto es que la policía abrió fuego contra la multitud matando a 69 personas e hiriendo a 186. Todas las víctimas eran negros y la mayoría habían sido disparados por la espalda. Seguidamente el ANC y el ACP fueron ilegalizados (Ziegler, 1979).
Este evento tuvo un gran significado, ya que la protesta pacífica se tornó en protesta con violencia, si bien, militarmente los proscritos partidos políticos no eran una gran amenaza para el gobierno por carecer de una estructura armada, como sucedía en Mozambique o Angola contra el gobierno colonial portugués.
Las protestas siguieron hasta tal punto que en 1963 el primer ministro Hendrik Frensch Verwoerd declaró un estado de emergencia, permitiendo la detención de personas sin orden judicial. Más de 18.000 manifestantes fueron arrestados, incluyendo la mayoría de los dirigentes del ANC y del ACP. Las protestas tomaron en adelante la forma de sabotaje a través de la sección armada de dichos partidos. En julio de 1963 varios dirigentes políticos fueron arrestados, entre ellos Nelson Mandela. En el juicio de Rivonia en junio de 1964, Mandela y otros siete disidentes políticos fueron condenados por traición y sentenciados a cadena perpetua.
La declaración de Mandela en dicho juicio se hizo memorable: "He luchado contra la dominación de los blancos y contra la dominación de los negros. He deseado una democracia ideal y una sociedad libre en que todas las personas vivan en armonía y con iguales oportunidades. Es un ideal con el cual quiero vivir y lograr. Pero si fuese necesario, también sería un ideal por el cual estoy dispuesto a morir"(Ziegler, 1979).
El juicio fue condenado en las Naciones Unidas y fue un elemento muy importante para implantar sanciones contra el régimen racista de Sudáfrica. Con los partidos de los negros proscritos y sus dirigentes en prisión, Sudáfrica entró en la etapa más turbia con la comunidad internacional de su historia. La aplicación del apartheid se intensificó. El primer ministro Verwoerd fue asesinado, pero sus sucesores B.J. Vorster y P.W. Botha mantuvieron sus políticas.
La política de apartheid promovió el aislamiento de Sudáfrica en el plano internacional que fue incrementándose con el tiempo, el cual afectó severamente la economía y la estabilidad del país. La guerra en Namibia no parecía terminar ni ganarse. Sudáfrica invirtió grandes recursos en ella y llegó a librar la mayor batalla de la historia del África Subsahariana. Muchas naciones prohibieron a sus compañías hacer negocios con el país y hasta a los equipos deportivos del país les era prohibido participar en campeonatos internacionales. En razón de su fuerte aislamiento Sudafrica se vio obligada a buscar alianzas con países en situación de aislamiento, así fue como en la década de 1970 y 1980 sus nuevos aliados fueron Brasil, Chile e Israel quienes debido a sus políticas internas (los dos primeros países estaban gobernados por dictaduras militares) y externas en el caso de Israel eran rechazados en el concierto internacional, se llegó a hablar del triángulo (por la ubicación geografica) Santiago-Brasilia-Jerusalén-Pretoria.
Ahora despues de algunos años del apartheid, aun quedan vestigios en Sudafrica de estes oscuro acontesimiento, pues aun no existe la igualdad entre negros y blancos, y hasta hace unos años, en 1993 era el uncio pais con mayoria negra gobernado por blancos, sin embargo parece que en la actualidad poco a poco se recupera de el regimen y la opresion de las cuales fueron victimas los africanos no blancos, solo por ser de una raza, ideales, religion y costumbres diferentes a lo que en ese entonces las potencias europeas consideraban aceptable.
fuente:
ZIEGLER, Jean (1979), Saqueo en Africa, 1a. edicion en español. Mexico. D.F.
martes, 1 de junio de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)