Africa, un continente golpeado por la pobreza y por multiples guerras civiles que solo han dejado saldos muy grandes de bajas en la poblacion, por muchos años las diferencias entre etnias ha hecho que la vida se torne bastante tensa entre multiples tribus, una de las mas conocidad es la de los Hutus Y Tutsis en Rwanda, que aun siendo mayoria la etnia hutu fue sometida por la tutsi generandose uno de los mas sangrientos episodios de la historia en Africa.
Sin embargo, en la presente entrada hablare de otro conflicto etnico, que tambien fue sangriento y doloroso y aunque no paresca es un conflicto etnico debido a la diferencia de razas entre los colonizadores y los africanos negros, esta guerra es conocida como el Movimiento de Liberacion Nacional.
En Africa la opresion que sufrio la raza negra es muy conocida por todos, sin embargo que un movimiento de independencia se gestara en un lugar tan deplorable como este es digno de admirarse, porque los africanos negros tenian todas las posibilidades de perder la guerra, pues las colinias estaban totalmente apoyadas por el pais al que pertenecian.
En esta ocasion hablare del sur de Africa, porque el apartheid, fue un suceso que margino a muchos Sudafricanos no blancos, y que aun los tiene marginados, sin embargo analizaremos el contexto en el que se encontraban y que los obligo a tomar cartas en el asunto y terminar de una vez por todas con el dominio que los Boers tenian sobre ellos.
Pues bien, en el Sur de Africa, las regiones tribales, los distritos rurales eran un territorio semi autonomo, los cuales solo ocupaban el 13% del territorio Sudafricano actual y la mayoria de estas tierras son aridas, e inutiles para la agricultura intensiva. Como consecuencia de esto, la terrible miseria y la desnutricion se hacen presentes y hacen vulnerables a enfermedades infeccionsas endemicas, que les mutilan el cuerpo y la vida de los africanos. En esta zona aun no es raro que los niños mueran de hambre. y aunque paresca increible muchos autores e investigadores comparan el olor de estos lugares al de campos de concentracion, pues abunda la desesperacion y la miseria de los cuerpos, y los precarios servicios de salud, sobre todo el trato y las pocas oportunidades que tienen para poder sobrevivir.
Los Boers se sienten tan Africanos como los son los nativos, y son ellos precisamente quienes poseen el control sobre las etnias y el resto de a poblacion de Africa del Sur. Ademas de que tienen a los africanos no blancos como una reserva de mano de obra para trabajos que puedan necesitarse en las fabricas o industrias en algun tiempo.
Por lo antes mencionado se empiezan a gestar poderosas sociedades africanas tradicionales. Entre los dirigentes tradicionales de esas sociedades autoctonas y las elites modernistas protonacionales que estas engendran, por una parte, y los militantes de los movimientos de liberacion nacional por la otra, se desarrolla un peligroso conflicto.
En 1959 y 1960 un grupo del ANC decidió salirse de las filas del partido para formar otro más radical al que denominaron Partido del Congreso Africano (ACP). El principal objetivo del nuevo partido era organizar una protesta a nivel nacional en repudio a las leyes discriminatorias. El 21 de marzo de 1960 un grupo se congregó en Sharpeville, un pueblo cerca de Vereening para protestar contra la exigencia que los negros portaran pases. Si bien no se sabe con exactitud el número de manifestantes, lo cierto es que la policía abrió fuego contra la multitud matando a 69 personas e hiriendo a 186. Todas las víctimas eran negros y la mayoría habían sido disparados por la espalda. Seguidamente el ANC y el ACP fueron ilegalizados (Ziegler, 1979).
Este evento tuvo un gran significado, ya que la protesta pacífica se tornó en protesta con violencia, si bien, militarmente los proscritos partidos políticos no eran una gran amenaza para el gobierno por carecer de una estructura armada, como sucedía en Mozambique o Angola contra el gobierno colonial portugués.
Las protestas siguieron hasta tal punto que en 1963 el primer ministro Hendrik Frensch Verwoerd declaró un estado de emergencia, permitiendo la detención de personas sin orden judicial. Más de 18.000 manifestantes fueron arrestados, incluyendo la mayoría de los dirigentes del ANC y del ACP. Las protestas tomaron en adelante la forma de sabotaje a través de la sección armada de dichos partidos. En julio de 1963 varios dirigentes políticos fueron arrestados, entre ellos Nelson Mandela. En el juicio de Rivonia en junio de 1964, Mandela y otros siete disidentes políticos fueron condenados por traición y sentenciados a cadena perpetua.
La declaración de Mandela en dicho juicio se hizo memorable: "He luchado contra la dominación de los blancos y contra la dominación de los negros. He deseado una democracia ideal y una sociedad libre en que todas las personas vivan en armonía y con iguales oportunidades. Es un ideal con el cual quiero vivir y lograr. Pero si fuese necesario, también sería un ideal por el cual estoy dispuesto a morir"(Ziegler, 1979).
El juicio fue condenado en las Naciones Unidas y fue un elemento muy importante para implantar sanciones contra el régimen racista de Sudáfrica. Con los partidos de los negros proscritos y sus dirigentes en prisión, Sudáfrica entró en la etapa más turbia con la comunidad internacional de su historia. La aplicación del apartheid se intensificó. El primer ministro Verwoerd fue asesinado, pero sus sucesores B.J. Vorster y P.W. Botha mantuvieron sus políticas.
La política de apartheid promovió el aislamiento de Sudáfrica en el plano internacional que fue incrementándose con el tiempo, el cual afectó severamente la economía y la estabilidad del país. La guerra en Namibia no parecía terminar ni ganarse. Sudáfrica invirtió grandes recursos en ella y llegó a librar la mayor batalla de la historia del África Subsahariana. Muchas naciones prohibieron a sus compañías hacer negocios con el país y hasta a los equipos deportivos del país les era prohibido participar en campeonatos internacionales. En razón de su fuerte aislamiento Sudafrica se vio obligada a buscar alianzas con países en situación de aislamiento, así fue como en la década de 1970 y 1980 sus nuevos aliados fueron Brasil, Chile e Israel quienes debido a sus políticas internas (los dos primeros países estaban gobernados por dictaduras militares) y externas en el caso de Israel eran rechazados en el concierto internacional, se llegó a hablar del triángulo (por la ubicación geografica) Santiago-Brasilia-Jerusalén-Pretoria.
Ahora despues de algunos años del apartheid, aun quedan vestigios en Sudafrica de estes oscuro acontesimiento, pues aun no existe la igualdad entre negros y blancos, y hasta hace unos años, en 1993 era el uncio pais con mayoria negra gobernado por blancos, sin embargo parece que en la actualidad poco a poco se recupera de el regimen y la opresion de las cuales fueron victimas los africanos no blancos, solo por ser de una raza, ideales, religion y costumbres diferentes a lo que en ese entonces las potencias europeas consideraban aceptable.
fuente:
ZIEGLER, Jean (1979), Saqueo en Africa, 1a. edicion en español. Mexico. D.F.
martes, 1 de junio de 2010
domingo, 23 de mayo de 2010
noticias recientes de los paises de Africa del Sur
noticia de Namibia
http://www.afrol.com/es/articulos/35476
noticia de Botswana
http://bolsonweb.com.ar/diariobolson/detalle.php?id_noticia=24773
noticia de South Africa
http://www.eluniversal.com.mx/deportes/117832.html
noticia de Lesotho
http://www.afrol.com/es/paises/lesotho/noticias
noticia de Zwazilandia
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=95408
http://www.afrol.com/es/articulos/35476
noticia de Botswana
http://bolsonweb.com.ar/diariobolson/detalle.php?id_noticia=24773
noticia de South Africa
http://www.eluniversal.com.mx/deportes/117832.html
noticia de Lesotho
http://www.afrol.com/es/paises/lesotho/noticias
noticia de Zwazilandia
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=95408
sábado, 22 de mayo de 2010
Etnias mas representativas de Africa del Sur




Xhosa:
Los xhosa son un grupo étnico sudafricano que hablan el idioma xhosa, el cual es uno de los 11 idiomas oficiales de Sudáfrica. Aproximadamente 7,9 millones de personas hablan este idioma (cerca del 18% de los sudafricanos), principalmente en las provincias de Cabo Oriental, Cabo Occidental y el sur de KwaZulu-Natal, así como en los países vecinos de Botswana y Lesoto.
Sotho:
La sociedad Sotho tradicional, compueta por los hombres , mujeres, niños y "badimo" (antepasados, muerto viviente, que tienen poderes metafísicos), se encuentra en una rápida transformación al estar cambiando de forma acelerada de haber sido una sociedad rural a la sociedad urbana actual.
En la sociedad tradicional un Sotho no piensa en términos de derechos individuales, sino en términos de familia y linaje. Los Sotho están organizados en linajes que se dividen en subgrupos y comunidades. Cada nivel mantiene la misma organización social, como el Kgotla, la corte tradicional, con varios oficiales que sustentan determinadas funciones en cada nivel de la estructura social.
Ndebele:
Los ndebele son una etnia conformada por tres grupos tribales que viven en Sudáfrica y Zimbabue:
Los ndebele de la región de Transvaal Sur, que viven alrededor de Bronkhorstspruit.
Los ndebele de Transvaal Norte, quienes viven principalmente en la provincia de Limpopo, alrededor de los pueblos de Mokopane (Potgietersrus) y Polokwane (Pietersburg).
Los ndebele de Zimbabue, también llamados matabele.
Todos los ndebele hablaban originalmente su propia lengua. Sin embargo, recientemente los ndebele de Transvaal Norte han ido adoptando la lengua de sus vecinos sotho y tsuana. La religión que practican es cristianismo mezclado con animismo.
Zulu:
Los zulúes son un grupo étnico africano de más de diez millones de individuos que habitan principalmente la provincia de KwaZulu-Natal, en Sudáfrica, aunque también se encuentran en pequeñas cantidades en Zimbabwe, Zambia y Mozambique.
Su idioma deriva originalmente del Bantú, aunque más recientemente del subgrupo Nguni. El reino Zulú desempeñó un papel relevante en la historia de Sudáfrica durante el siglo XIX. Bajo el régimen del apartheid este pueblo fue clasificado como ciudadanos de segunda clase, siendo discriminados. Hoy en día es el grupo étnico más numeroso del país y posee igualdad de derechos.
Son predominantemente cristianos y aproximadamente tres cuartas partes de ellos están adscritos a iglesias determinadas. Un tercio son miembros de las iglesias africanas independientes; el 13% es católico y el 7% metodista.
Tswana:
Tsuana es el nombre de una etnia en el sur de África también conocida como Tswana. También son llamados batsuana en plural.
El origen de la palabra tswana es desconocido. Se aplica a todos los grupos que aunque separados geográficamente, comparten el uso del lenguaje setsuana y algunas costumbres. Ninguno de estos grupos originalmente se llamó a sí mismo por este nombre. Como es común en muchos casos en África, el nombre usado para denominar a un grupo viene por el nombre que les fue dado por otros.
Los batsuana descienden de grupos que emigraron a la región central del sur de África desde el este del continente en el siglo XIV.
martes, 18 de mayo de 2010
¿cual fue la participacion de Holanda en la colonizacion africana?
La historia de África y su evolución económica y social no es ni mucho menos unitaria. Los contactos entre pueblos han sido escasos debido a la dificultad de las comunicaciones, sobre todo entre el norte y el sur. Tanto el desierto del Sáhara como la selva ecuatorial han supuesto autenticas barreras infranqueables para los pueblos. Aunque no faltaron contactos. En el norte, en la costa mediterránea, hubo grandes imperios, entre los que destacan: Egipto, Cartago, Roma y el Islam, en contacto con las civilizaciones occidentales. En el Sahel hubo, también, grandes imperios que dominaron parte de la zona, aunque no fueron simultáneos, y cuando lo fueron no hubo frontera común. Fue en la región del Níger donde se dio una mayor continuidad de imperios. También al sur del ecuador hubo esplendorosos reinos pero fueron de menor importancia. La falta de comunicación es la nota más destacada(INDE,1987).
En 1600 se establecen los holandeses en la región del Cabo creando una sociedad blanca pero africana, profundamente racista: los bóers(varios autores. 1986). Contra ellos tendrán que luchar los ingleses durante la colonización.
Imperio holandés es el nombre dado a los territorios controlados cerca los Países Bajos a partir del vigésimo siglo. El holandés seguido Portugal y España en establecer a colonial imperio global fuera de de Europa continental, ayudado por sus habilidades adentro envío y el negociar y la oleada de nacionalismo y militarismo acompañamiento de la lucha para la independencia de España.
Portugal, durante los siglos XV y XVI para lograr dominar el comercio del Océano Índico, se apropió de las ciudades ubicadas sobre la costa este de África, como Mombasa (en Kenia) y Kilwa (costa oriental), fundando factorías comerciales. Se inició en este período un nutrido tráfico de esclavos por parte de los europeos, que se sumó al efectuado por los árabes. Pero en el siglo XVII los ingleses y holandeses se apoderaron de gran parte de las conquistas portuguesas(Hilda, 2007).
Los holandeses arribaron a Sudáfrica hacia el año 1652, y un siglo más tarde lograron a pesar de los riesgos, penetrar al interior del continente. Los europeos consiguieron adentrarse al corazón africano, ayudados por las nuevas técnicas armamenticias y científicas (la quinina, que pudo paliar las muertes ocasionadas por el paludismo). Fueron explorados el Sahara y Sudán. Burton y Speke hallaron los Grandes Lagos, Livingstone realizó una recorrida por el sur africano y Stanley atravesó el continente.
La Conferencia de Berlín, convocada conjuntamente por Francia y Alemania, se celebró entre el 15 de noviembre de 1884 y el 26 de febrero de 1885. Las naciones asistentes fueron: Alemania, Austria-Hungría, Bélgica, Dinamarca, España, EE.UU., Francia, Gran Bretaña, Holanda, Italia, Portugal, Suecia, Noruega y Turquía. Ningún país africano estuvo representado. El día de la inauguración de tan solemne reunión, a las dos en punto, Bismarck abrió la primera sesión y aceptó la presidencia(garcia, universidad computense de Madrid, 20079.
El dominio de Africa por parte de colonozadores holandeces responde al mismo interes del resto de los europeos de saciar su sed de imperialismo y expansinismo, ademas de concretar nuevos mercados.Sin embargo los holandeses, a partir de 1612, desencadenan ataques de ocupación a las posesiones portuguesas. Los centros comerciales lusitanos que se encontraban a lo largo de la costa son atacados desde el mar. En agosto de 1641, después de varios anos de batallas, es ocupada la costa de Angola y de Benguela. Los holandeses pusieron fin al monopolio en los territorios y mares de dominioportugués. Como consecuencia de la ocupación de Angola, los portugueses no tienen otro camino que recurrir a Mozambique como fuente de aprovisionamiento de esclavos para su colonia en el Brasil(pantoja,s/f).
bibliografia citada.
INDE, Editorial Escolar, Historia de Africa, Sexta Clase, varios autores, Maputo, 1987.
PANTOJA, Selma; Fontes manuscritas para a historia de Moçambique y Rio de Janeiro - até final
do século XX, en Arquivo, Número 5, abril de 1989, pág. 41-48.
PEREGALLI, Enrique; Esclavitud en Brasil, Global Editora, São Paulo, 1988.
Varios Autores; La historia de mi Patria, INDE, Editorial Escolar, Maputo, 1986.
En 1600 se establecen los holandeses en la región del Cabo creando una sociedad blanca pero africana, profundamente racista: los bóers(varios autores. 1986). Contra ellos tendrán que luchar los ingleses durante la colonización.
Imperio holandés es el nombre dado a los territorios controlados cerca los Países Bajos a partir del vigésimo siglo. El holandés seguido Portugal y España en establecer a colonial imperio global fuera de de Europa continental, ayudado por sus habilidades adentro envío y el negociar y la oleada de nacionalismo y militarismo acompañamiento de la lucha para la independencia de España.
Portugal, durante los siglos XV y XVI para lograr dominar el comercio del Océano Índico, se apropió de las ciudades ubicadas sobre la costa este de África, como Mombasa (en Kenia) y Kilwa (costa oriental), fundando factorías comerciales. Se inició en este período un nutrido tráfico de esclavos por parte de los europeos, que se sumó al efectuado por los árabes. Pero en el siglo XVII los ingleses y holandeses se apoderaron de gran parte de las conquistas portuguesas(Hilda, 2007).
Los holandeses arribaron a Sudáfrica hacia el año 1652, y un siglo más tarde lograron a pesar de los riesgos, penetrar al interior del continente. Los europeos consiguieron adentrarse al corazón africano, ayudados por las nuevas técnicas armamenticias y científicas (la quinina, que pudo paliar las muertes ocasionadas por el paludismo). Fueron explorados el Sahara y Sudán. Burton y Speke hallaron los Grandes Lagos, Livingstone realizó una recorrida por el sur africano y Stanley atravesó el continente.
La Conferencia de Berlín, convocada conjuntamente por Francia y Alemania, se celebró entre el 15 de noviembre de 1884 y el 26 de febrero de 1885. Las naciones asistentes fueron: Alemania, Austria-Hungría, Bélgica, Dinamarca, España, EE.UU., Francia, Gran Bretaña, Holanda, Italia, Portugal, Suecia, Noruega y Turquía. Ningún país africano estuvo representado. El día de la inauguración de tan solemne reunión, a las dos en punto, Bismarck abrió la primera sesión y aceptó la presidencia(garcia, universidad computense de Madrid, 20079.
El dominio de Africa por parte de colonozadores holandeces responde al mismo interes del resto de los europeos de saciar su sed de imperialismo y expansinismo, ademas de concretar nuevos mercados.Sin embargo los holandeses, a partir de 1612, desencadenan ataques de ocupación a las posesiones portuguesas. Los centros comerciales lusitanos que se encontraban a lo largo de la costa son atacados desde el mar. En agosto de 1641, después de varios anos de batallas, es ocupada la costa de Angola y de Benguela. Los holandeses pusieron fin al monopolio en los territorios y mares de dominioportugués. Como consecuencia de la ocupación de Angola, los portugueses no tienen otro camino que recurrir a Mozambique como fuente de aprovisionamiento de esclavos para su colonia en el Brasil(pantoja,s/f).
bibliografia citada.
INDE, Editorial Escolar, Historia de Africa, Sexta Clase, varios autores, Maputo, 1987.
PANTOJA, Selma; Fontes manuscritas para a historia de Moçambique y Rio de Janeiro - até final
do século XX, en Arquivo, Número 5, abril de 1989, pág. 41-48.
PEREGALLI, Enrique; Esclavitud en Brasil, Global Editora, São Paulo, 1988.
Varios Autores; La historia de mi Patria, INDE, Editorial Escolar, Maputo, 1986.
lunes, 17 de mayo de 2010
grupos etnicos en Africa
los pueblos indigenas se definen por ser grupos con manifestaciones culturales, misma lengua comun, y por ocupar territorios ancestrales o parte de ellas, siendo los descendientes de los ocupantes originales de dichos territorios. En Africa los grupos indigenas se dedican a la caza y a recolectar y tambien viven del pastoreo (Zuñiga, 2007). en esta entrada hablaremos en particular de los grupos etnicos de Sudafrica y Rhuanda.
Los afrikáners se extienden desde terriorios de Sudafrica y Namibia.
Los basutos son un pueblo que viven en el Sur de Africa desde el siglo XV, el pueblo tiene tres clanes o tribus principales: los bakoena, los bataung y los batlokua; algunos basutos viven aun en Sudafrica.
Los Xhosa son un grupo etnico Sudafricano que hablan el idioma Xhosa, el cual es uno de los 11 idiomas oficiales de Sudafrica y tambien en paises vecinos como Bostwana y Lesoto.
Los afrikáners se extienden desde terriorios de Sudafrica y Namibia.
Los basutos son un pueblo que viven en el Sur de Africa desde el siglo XV, el pueblo tiene tres clanes o tribus principales: los bakoena, los bataung y los batlokua; algunos basutos viven aun en Sudafrica.
Los Xhosa son un grupo etnico Sudafricano que hablan el idioma Xhosa, el cual es uno de los 11 idiomas oficiales de Sudafrica y tambien en paises vecinos como Bostwana y Lesoto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)